31 de diciembre de 2010

El problema de Mr. Meebles




Mr Meebles un hombre bueno que conoce todo acerca de todas las cosas, pero que tiene un problema.... si no piensas en él, deja de existir.


Esta alegoría sobre la existencia de Dios, es uno de los pilares ideológicos de Camino, la polémica película de Javier Fesser.

El director se basó en un hecho real, la historia de la niña Alexia González-Barrós, enferma de un tumor cervical que falleció a las 14 años de edad, en una familia creyente.
La adaptación provocó muchas críticas que denunciaban que el relato se alejaba mucho de la historia real, a pesar de que resulta bastante claro a la hora de ver la película que no era ni mucho menos la idea de Fesser la de plasmar una historia fidedigna.

Respecto a la historia real de Alexia, no he podido sacar nada en claro buscando por internet, para empezar, por la existencia de numerosas páginas de dudosa neutralidad que atacan impunemente la obra de Fesser y dan su propia versión del asunto.

De lo que sí puedo hablar es de la película, como película en sí misma,
Camino es la historia de una niña de 12 años que encontrándose en las puertas de la adolescencia, se enamora y enferma gravemente al mismo tiempo.
La historia es una crítica feroz y contundente al fanatismo religioso, y por supuesto, de forma abierta, al Opus Dei.
Fesser dispone todos los elementos de la película (desde la elección de los nombres de los personajes, hasta el propio guión) para que le ayuden a conseguir claramente su objetivo, construir una historia rigurosamente ensamblada que dilapida, que no critica, toda una forma de entender la vida y la religión: una actitud medievalesca donde se ensalza el sufrimiento como camino espiritual que conduce a la liberación, donde el ser humano se deshumaniza para transformarse en un simple objeto que a vista de Dios no es digno hasta que no se ha redimido del pecado de su mera existencia.
En medio de este severo clima , Fesser contrapone los pensamientos y vivencias de Camino, cuyo positivo talante a la hora de afrontar la enfermedad (único punto donde se ponen de acuerdo tanto Fesser como sus más duros críticos), favorece que sea usada como una marioneta más al servicio de los fanáticos.

La crudeza de la historia está suavizada con la poesía que le aporta la banda sonora, la estética de la película y el cuidadoso montaje. Dicho contraste configura una espléndido relato donde las impecables actuaciones de todos los personajes, y en especial de la protagonista, Nerea Camacho, concurren contribuyen a darle una favorable verosimilitud.

En definitiva, una hermosa historia que está claro que despierta muchísimas ampollas, lo cual es algo inquietante para tratarse de una obra que ante todo reivindica la vida y la libertad.




Titulo en español: Camino
Título original: Camino
Año: 2008
País: España
Director: Javier Fesser
Guión: Javier Fesser
Reparto: : Nerea Camacho, Carmen Elías, Mariano Venancio, Manuela Vellés, Ana Gracia, Lola Casamayor, Lucas Manzano,Pepe Ocio, Claudia Otero, Jordi Dauder, Emilio Gavira, Miriam Raya
Productora:
Mediapro,Películas Pendelton
Música: Rafa Arnau y Mario Gosálvez
Director de fotografía: Alex Catalán A.E.C
Duración: 143 min.

5 de noviembre de 2010

la red social



Tras haber abandonado el blog durante varios meses (no me ha sido fácil sacar tiempo para escribir), creo que no está mal retomar las críticas con la última película que he visto, "la red social".

Descrita por algunos críticos como no la película del año si no de la década y también como "la clave para entender nuestro tiempo", comentarios que no resultan muy exagerados si tenemos en cuenta que Facebook, no sólo ha marcado las relaciones sociales de la última generación, sino que debido a su enorme crecimiento algunos ven en él una nueva plataforma de intercambio de datos que puede llegar a competir hasta con el propio Google.

Dejando las elucubraciones atrás, hablaré de la película en sí. Inspirada en el libro "multimillonarios por accidente" de Ben Mezrich, y narra la ideación y creación de Facebook por parte de Mark Zuckerberg un superdotado estudiante de Harvard, y de la evolución de sus relaciones personales conforme su invento va tomando cada vez más importancia y valor. Aunque la plataforma Facebook es completamente novedosa, los temas de fondo de la historia son antiquísimos: la amistad, la lealtad, la traición, ...

La película sigue una narración que resulta en parte compleja al principio, para luego ir serenándose. Se la ha comparado con la japonesa "Rashomon" por pretender contar la misma historia desde diferentes puntos de vista. Aunque no veo un paralelismo tan claro, si es cierto que la narración pretende ser imparcial para ofrecer así una visión más documental de los acontecimientos. Se ofrece así un relato más preciso que ni quiere ni pretende profundizar en el complejo carácter del inventor del Facebook ni en el de ninguno de sus compañeros.

La película resulta así ciertamente fría, y con ayuda de la banda sonora compuesta por Trent Reznor, bastante oscura, pero aún sin lograr ningún personaje una empatía clara con el espectador, sí abre las puerta a la reflexión sobre el comportamiento humano ante el poder, el dinero y la ambición, lo que hace de ella una película, buena e interesante y ante todo, sí es cierto, verdaderamente comtemporánea.



Titulo en español: La red social
Título original: The Social Network
Año: 2010
País: EE.UU
Director: David Fincher
Guión: Aaron Sorkin (Novela: Ben Mezrich)
Reparto: Jesse Eisenberg, Andrew Garfield, Justin Timberlake, Armie Hammer, Joseph Mazzello, Max Minghella, Rashida Jones, Brenda Song, Rooney Mara, Malese Jow, Trevor Wright, Dakota Johnson, Aaron Sorkin Fotografía: Jeff Cronenweth
Productora: Sony Pictures / Michael De Luca Productions / Scott Rudin Productions / Trigger Street Productions
Duración: 120 min.

10 de junio de 2010

Soy un cyborg


Young-goon es una chica que tras una crisis mental decide que es un cyborg de combate y deja de comer para dedicarse a cargar sus baterías a base pilas y cortocircuitos. Es internada en un hospital mental, donde después de intentar comunicarse con lámparas y máquinas expendedoras, conoce a otro paciente, con el que entablará una extraña relación.

Soy un cyborg es una película con un argumento que claramente recuerda a alguien voló sobre el nido del cuco, aunque en este caso, la locura colectiva es aún más patente: todos los personajes están absolutamente como cencerros, sin que se salve casi nadie (creo que como mucho la doctora de la clínica).

Con dos protagonistas como regaderas, no se puede esperar un guión muy convencional, y el resultado es una delirante trama, que se torna en una historia de amor, eso sí, siguiendo el ritmo de la locura de los protagonistas. Drama y comedia están tan juntos, que es casi imposible distinguir uno de otro.
La fantasía y las ensoñaciones de los personajes añaden a la película una atmósfera propia, como una auténtica poética visual de la locura donde los efectos especiales, a pesar de no ser pocos, contribuyen de forma adecuada, a lograr una atmósfera de poética esquizofrenia. Tampoco faltan momentos donde Park no puede evitar volver a plasmar la violencia brutal que le dio a conocer en Old Boy.

Puedo concluir con que es una película que muchos tacharían de "rarita", puede generar al mismo tiempo pasiones y odios, dependiendo de cómo se tome cualquier espectador esta propuesta tan peculiar.




Titulo en español: Soy un Cyborg
Título original: Saibogujiman kwenchana (I'm A Cyborg, But That's Ok)
Año: 2006
País: Corea del Sur
Director: Park Chan Wook
Guión: Park Chan-wook, Chung Seo-Kyung
Reparto: Lim Soo-jung, Jung Ji-hoon, Choi Hee-jin, Lee Young-nyeo, Yoo Ho-jung, Shon Young-soon, Lee Kyung-eun, Joo Hee, Lee Young-mi, Chun Choon-gi
Música: Hong Dae-sung, Hong Yoo-jin
Fotografía: Chung Chung-hoon
Productora: Moho Film
Duración: 106 min.

24 de mayo de 2010

Fantastic Mr. Fox



Para corregir un poco el tono excesivamente reaccionario del anterior post, y que ésto no acabe pareciendo un blog de reaccionarios cabreados, vamos con otra película. En este caso, yo diría que es la mejor de animación ( de entre lo que he visto) del año pasado. Se trata de Fantastic Mr Fox estrenada en España este año (creo que aún está en las salas) pero que estuvo nominada a mejor película de animación junto con Up de Pixar.


Fantastic Mr fox adapta El Superzorro un relato de Roald Dahl, famoso escritor inglés para niños que marcó la infancia de muchos ( la mía incluida) y es también el autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate, James y el melocotón gigante y Matilda, todas ellas pasadas a películas. La historia está protagonizada por animales personificados como humanos, y su enemistad con los humanos reales.
Realizada en animación tradicional, stop motion, que hoy tan poco se ve, es una pequeña joya que resulta tan amena para público infantil como adulto, ya que es graciosa y entretenida sin dejar de ser suficientemente profunda para tratar temas claramente "humanos". Por otro lado, he de reconocer que para mí la stop motion tiene un encanto especial, ya sea porque es una técnica casi en desuso hoy en día. La estética de la película también es destacable, los muñecos están realizados con pelo real y la fotografía, ligeramente amarillenta, es muy interesante. Lo dicho, para mí la mejor película de animación del año pasado, por encima del (no lo ocultemos) trasfondo edulcorado de Up.






Titulo en español: Fantástico Mr. Fox
Título original: Fantastic Mr. Fox
Año: 2009
País: EE.UU
Director: Wes Anderson
Guión:Wes Anderson, Noah Baumbach (Novela: Roald Dahl)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Tristan Oliver
Productora: American Empirical Pictures / Blue Sky Studios / Indian Paintbrush / Twentieth Century Fox Animation / Twentieth Century-Fox Film Corporation
Duración: 87 min.

20 de mayo de 2010

Molestar



Hay una actitud común a los gobiernos totalitarios y el pensamiento más conservador que consiste en hacer callar como sea a aquel que no sólo les critica, sino que induce a la gente a pensar. Tal está siendo el caso en nuestro esplendoroso país del juez Garzón (y perdón porque nunca pretendí llevar un tema político a este blog, pero no hay mejor ejemplo ).


Si la persona en cuestión dice o hace cosas que "molestan enormemente a un sector político, hay que actuar desprestigiándolo, sacar sus trapos sucios, invalidarlo como sea. Y si la cosa aún así no funciona, siempre puede recurrir a meter al personal entre rejas. No importa el método, lo importante es acallar para siempre el foco del problema y conseguir el tan ansiado silencio que sumerge a la masa en la borreguería ignorante que permite continuar con su reinado a este tipo de dirigentes.



Todo este despotrique esto me vino a la mente a la raíz de la película de Lenny, que repasa la biografía de Lenny Bruce, un cómico estadounidense en los años 50-60. Los monólogos de Lenny tenían una gran carga política y de crítica social que indudablemente "molestaba" enormemente. Así que indudablemente había que hacerlo callar, y encerrarlo, si era necesario.

Si alguien empieza a molestar, pues ya se sabe, todos acaban molestos y al final las cosas se revuelven y puede que hasta se cuestione que hace quién sentado en el poder. Y eso sí que no.
Es una historia que se ha repetido de forma continua durante toda la historia, pero que una película relatando algo acaecido en EEUU en los años 60 me recuerde a cierta situación actual, me da una idea de cómo hemos avanzado en estos términos.

Bien cerca de esta actitud está algo que se le llama censura en los países más civilizados. Pero cuando en España nos creemos superiores o al menos equiparados con el resto de Europa, considerar que pueda existir tal concepto en nuestra explendoroso país, suena a chorrada.

Mientras tanto, aunque cambien los métodos y las formas, en el fondo el objetivo sigue siendo el mismo. Y a la gente "molesta" como yo, no nos queda más que patalear y seguir pataleando por lo que sea. Porque quizá a pesar del pataleo las cosas no van en camino de cambiar, pero si ni siquiera pataleamos quedaremos reducidos a la masa aletargada e insulsa que ellos quieren que seamos. Entonces sí que será muy fácil hacernos pensar y actuar como ellos quieren. Que es lo que en el fondo desean. Y eso sí que no.




Titulo en español: Lenny
Título original: Lenny
Año: 1974
País: EE.UU
Director: Bob Fosse
Guión: Julian Barry (Teatro: Julian Barry)
Música: Ralph Burns
Fotografía: Bruce Surtees (B&W)
Reparto:
Dustin Hoffman, Valerie Perrine, Jan Miner, Stanley Beck, Gary Morton
Productora: United Artists
Duración: 112 min.


2 de mayo de 2010

La canción del suicidio



Normalmente tras ver una película si me entero de algo que me parece interesante o me llama la atención salto al ordenador a investigar sobre ello. En este caso, La caja Kovak, de Daniel Monzón fue la mención de la canción del suicidio, Gloomy Sunday. Según la película, se trata de una canción que induce a la gente a matarse, y por lo visto se trata de una historia real.

La cación fue compuesta por el compositor húngaro Rezső Seress, quien a su vez se suicidó. En Estados Unidos fue popularizada por Billie Holliday. Según la leyenda urbana, es la causante de numerosos casos de suicidio, llegándose incluso a prohibir su emisión en las radios. La siniestra fama de la canción fue alimentada como una conveniente campaña de marketing. Y es cierto que la canción, desde luego, es bastante lúgubre, aunque, eso sí, muy bonita.
Dejo aquí un enlace a la versión de la canción que más me gustó (que es la cantada por Laura Brightman) y la alegre letra. También hay una versión un poco más animada de Portishead, por si la primera versión es demasiado deprimente. Eso sí, manteneros alejados de ventanas y objetos punzantes si la escucháis, aunque sea por si acaso....



Gloomy Sunday

Gloomy Sunday with a hundred white flowers

I was waiting for you my dearest with a prayer

A Sunday morning, chasing after my dreams

The carriage of my sorrow returned to me without you

It is since then that my Sundays have been forever sad

Tears my only drink, the sorrow my bread...


Gloomy Sunday

This last Sunday, my darling please come to me

There'll be a priest, a coffin, a catafalque and a winding-sheet

There'll be flowers for you, flowers and a coffin

Under the blossoming trees it will be my last journey

My eyes will be open, so that I could see you for a last time

Don't be afraid of my eyes, I'm blessing you even in my death...

The last Sunday»

27 de abril de 2010

Revolutionary Road


Sam Mendes parece tener un don especial para retratar el sinsentido de la vida cotidiana, la apatía que la sociedad actual causa en el individuo, ese sentimiento de "vacío", que tan bien expresa Kevin Spacey en American Beauty. En Revolutionary Road, el protagonista no es ya un hombre si no una mujer, April Wheeler (Kate Winslet), quien para salvar su relación con su marido, y huir de una vida monótona y triste, propone ir a París, con la idea de empezar desde cero, y conseguir todo aquello que por su condición estancada no puede alcanzar.
Todo un alegato en favor del desarrollo personal, más allá de los convencionalismos sobre la vida fácil y cómoda, Revolutionary Road es una película inteligente que retrata, con sobriedad una pareja infeliz condenada a destruírse mutuamente. Cabe decir que las actuaciones de ambos ( Leonardo DiCaprio y Kate Winslet) son impecables, y no en vano Kate fue galardonada con un globo de oro y un óscar por su trabajo.


Titulo en español: Revolutionary Road
Título original: Revolutionary Road
Año: 2008
País: EE.UU
Director: Sam Mendes
Guión: Justin Haythe (Novela: Richard Yates)
Música: Thomas Newman
Fotografía: Roger Deakins
Reparto:
Leonardo DiCaprio, Kate Winslet, Kathy Bates, Michael Shannon, Kathryn Hahn, David Harbour, Dylan Baker, Richard Easton, Zoe Kazan, Jay O. Sanders, Max Casella
Productora: Coproducción USA-GB; DreamWorks / Paramount Vantage / BBC Films
Duración: 119 min.

14 de abril de 2010

porque nos gusta pasar miedo


El cine de miedo o de terror se basa en una sola y simple premisa: hacérselo pasar mal al espectador. De ahí que realmente el propio argumento no sea lo más importante de una película.
El porqué el monstruo está ahí, o de dónde viene, o porqué ataca a los humanos y no es vegetariano, son otras cuestiones, que no vienen al caso.

Dicho ésto, a algunas personas nos gusta pasar miedo. Hay muchísima gente adicta a las películas de terror. Y éstas son tanto más buenas cuanto mejor y más sepan causarnos miedo, pero si sentir miedo no es un sentimiento agradable....
¿porqué tenemos este comportamiento, rayano en el masoquismo?


No hay una explicación clara a esta cuestión. Lo primero que todos los estudios señalan es que, el miedo, es una emoción primitiva, que pone en funcionamiento los mecanismos más básicos del cerebro humano, por decirlo así, nuestro cerebro funciona a un nivel animal, instintivo.
Además, los estados de alta tensión producen una hormona, la adrenalina, que activa todo el sistema nervioso, y nos prepara para actuar con gran rapidez ante un peligro inesperado. Pero lo más relevante es que la adrenalina puede estimular la segregación de dopamina, la hormona responsable de la sensación de bienestar. Así que pasar miedo puede ser placentero.

Pero también existen otras explicaciones más psicológicas a este fenómeno.
La primera sostiene que dichas situaciones de terror, no real permiten a la gente emular una situación límite, y recrearse en su propia respuesta. O lo que es lo mismo, llevar el cuerpo a un nivel de estrés muy elevado, y tratar de mantener aún así el control (no vale gritar ni salir del cine corriendo, claro... )

La segunda explicación tiene cierta relación con la primera, y propone que las películas de terror permiten a la gente simple y llanamente, olvidarse de sus problemas, y durante un pequeño momento, relativizarlos. Pues evidentemente, ante un zombie hambriento, cualquier cosa que no sea la propia superviviencia, pierde bastante valor. Ésto permite explicar el gran auge del cine de terror de los años 30, justo en el momento de la gran depresión económica. Si ahora la gente lo está pasando tan mal como entonces, sería correcto decir que volverían a las salas ¿no?

Sea lo que sea, lo cierto es que los fans del terror seguiremos viendo estas películas y pasándolo mal ( y bien) con ellas.

7 de abril de 2010

el secreto tras la puerta



En numerosas películas se trata la importancia del inconsciente. Desde Recuerda (Spellbound) de Hitchcock, hasta sin ir más lejos, la película del último post, Shutter Island. En El secreto tras la puerta, de Frizt Lang, se vuelve a utilizar la misma idea. Lang toma además algunas otras referencias de la obra de Hitchcock (concretamente, de Rebecca), en lo relativo a la situación de la protagonista, y a algunos de sus personajes principales.
La trama presenta a Celia (Joann Bennet), una rica heredera recién casada con un misterioso hombre al que ha conocido sólo unos pocos días antes en México.
A pesar de estar locamente enamorada de él, al poco su extraño comportamiento, abandonándola a la mínima ocasión, con excusas que más tarde se descubren falsas, estará a punto de acabar con el matrimonio. Pese a su actuación, Celia decide darle otra oportunidad, y cuando llega a la casa donde ambos van a vivir, descubre que su marido tiene una morbosa hoby: colecciona habitaciones donde se han cometido asesinatos.

Sin estar a la altura de otras de las mejores obras obras de Lang, se trata de una interesante película de suspense donde el cineasta hace un uso somero y adecuado de los elementos visuales que son cruciales para la trama ( las velas, la llave, la habitación..) completando un relato sencillo pero potente. El estilo expresionista de la puesta en escena y la música de Miklos Rozsa, van a al par dosificando una tensión creciente que se resuelve de manera satisfactoria, y menos destructiva de lo que habría cabido esperar. Una película para disfrutar una vez más de la particular forma de dirección de Lang.


Titulo en español: El secreto tras la puerta
Título original: The secret beyond the door
Año: 1948
País: EE.UU
Director: Frizt Lang
Guión: Rufus King & Silvia Richards (Historia: Rufus King)
Música: Miklós Rózsa
Fotografía: Stanley Cortez (B&W)
Reparto: Joan Bennett, Michael Redgrave, Barbara O'Neil, Anne Revere, Natalie Schafer, Anabel Shaw, Rosa Rey, James Seay,Paul Cavanagh, Mark Dennis
Productora: Diana Production Company
Duración: 99 min.

25 de marzo de 2010

Shutter island


Martin Scorsese hace una incursión en el género de terror-suspense con su último trabajo, Shutter Island. Los agentes Terry Daniels (Leonardo DiCaprio) y Chuck Aule (Mark Ruffalo) acuden a una remota isla donde se alberga un hospital psiquiátrico para los pacientes más peligrosos. Tienen como misión investigar la misteriosa desaparición de uno de sus reclusos. Sin embargo, nada más comenzar su tarea descubren que allí sucede algo extraño y que los propios médicos les están ocultando información...

Scorsese demuestra que maneja perfectamente las convecciones del género, realizando un ajustado trabajo de realización. Utiliza algunos elementos clásicos del terror, como los interiores pobremente iluminados, el cementerio o la descomunal tormenta que asola la isla. A pesar de jugar los elementos más populares del terror, también realiza interesantes aportaciones como la escena de la ascensión al acantilado o los pasajes oníricos, especialmente destacables por su potencia emocional.


Como punto flojo de la película, es de destacar la trama, que precipitadamente da un descomunal giro antes de la mitad de la película. Es en éste momento donde la película puede perder valor para muchos, pues tal giro resulta algo trillado, especialmente para el espectador que ya se haya visto sorprendido anteriormente por este recurso. Resulta difícil precisar más sin revelar más, sin embargo, hay que destacar, que pese a este cambio de argumento tan radical hacia el final el propio Scorsese juega sutilmente al despite con el espectador más avispado, quedando como resultado un final abierto del que se podria haber esperado.

Titulo en español: Shutter Island
Título original: Shutter Island
Año: 2010
País: EE.UU
Director: Martin Scorsese
Guión: Laeta Kalogridis (Novela: Dennis Lehane)
Fotografía: Robert Richardson
Reparto: Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley Emily Mortimer, Michelle Williams, Patricia Clarkson, Jackie Earle Haley, Elias Koteas, John Carroll Lynch, Ted Levine, Christopher Denham
Productora: Paramount Pictures / Phoenix Pictures / Sikelia Productions / Appian Way
Duración: 138min.

21 de marzo de 2010

pozos de ambición



California finales del siglo XIX, en plena fiebre del petróleo. El oro negro enriquece a quien lo encuentra, transforma la región y da prosperidad a sus habitantes, en lo que antes era una tierra inhóspita y estéril. Rondan por todo el país hombres sedientos de fortuna, tratando de hacerse con aquellos terrenos que contengan el ansiado recurso.
Daniel Plainview es uno de ellos. Un antiguo minero retirado, abriéndose camino en el floreciente mundo del negocio petrolífero. Le acompaña un niño, al que presenta como su hijo. Juntos recorren desoladas regiones de EEUU buscando terrenos que explotar. Pero convencer a los habitantes para que les vendan a bajo coste sus valiosas tierras no siempre les será fácil.


There will be blood es una película basada en el libro Oil, de Upton Sinclair, sobre fiebre del petróleo en EEUU, la transformación y consolidación de la sociedad americana y sus valores.

Y este retrato se forja a través de la historia de tres personajes (un petrolero, su hijo y un predicador), cuyas vidas se ven seriamente transformadas por el petróleo mismo que les enriquece.

Estas dos lecturas hacen de pozos una gran película, no sólo por su fiel representación del la América del siglo XIX, sino también por sus protagonistas.
Daniel Plainview, el petrolero en busca de fortuna, es el hilo conductor de toda la película, un personaje hosco y críptico, consumido por sus propias ansias, que es interpretado de forma excelente por Daniel Day-Lewis.
Como contrapunto, Eli Sunday, es un joven predicador que hace gala de grandes dotes dramáticas en sus sermones. Compartirá con Daniels un marcado interés por prosperar, sólo que la fortuna que busca atesorar, en lugar de petróleo, son más fieles para su propia iglesia.
El fanatismo religioso de Eli chocará de forma brusca con el profundo escepticismo de Daniel, formándose así las bases de una relación profundamente interesada entre ambos, que traerá funestas consecuencias.

Con una atmósfera tan opaca como la propia trama, la fotografía de la película es más que reseñable, cuadros de amarillentos paisajes desérticos donde se alzan los quebradizos pozos que pueden saltar en cualquier momento en llamas. La lobreguez del paisaje enmarca a la perfección una historia donde la corrupción va atacando paulatinamente a sus personajes.

En definitiva, una recomendable obra, tanto técnica como artísticamente, que podría ayudar a comprender muchos de los males actuales de nuestra propia sociedad.



Titulo en español: Pozos de ambición
Título original: There will be blood
Año: 2007
País: EE.UU
Director: Paul Thomas Anderson
Guión: Paul Thomas Anderson (Novela: Upton Sinclair)
Música: Jonny Greenwood
Fotografía: Robert Elswit
Reparto: Daniel Day-Lewis, Paul Dano, Kevin J. O'Connor, Ciarán Hinds, Russell Harvard
Productora: Miramax Films / Paramount Pictures
Duración: 158min.
Premios: 2 Óscars, mejor actor principal Daniel Day-Lewis, mejor fotografía.

24 de enero de 2010

Borrachera de neones


No podía ser ignorada la última película de James Cameron, Avatar, que tras una apabullante campaña de marketing, lleva recaudados ya 200 millones de dólares y todavía la cifra sigue creciendo. Parece tratarse ya de una película de obligada visión, hasta para aquellos que no van al cine en años, un impacto social pocas veces superado.

¿Pero qué tiene Avatar? A primera vista, es una película indudablemente revolucionaria desde el punto de vista técnico. La imagen real y la digital se confunden y se usan indistintamente. El planeta Pandora, fue enteramente creado por ordenador, algo nunca realizado antes. Como resultado, la tecnología cinematográfica de los efectos especiales ha dado un paso de gigante gracias a Avatar.

El nuevo proyecto de Cameron es aclamado por una (casi) unanimidad de público fervorosamente entusiasmado. Por otro lado, no parece haber muchas opiniones negativas en el sector de la crítica, como si hubiese un misterioso pacto para no arruinar la taquilla...

Dejando de lado especulaciones, mi opinión sobre la película es de profunda decepción. Creo que Avatar sólo vale lo que pueda aportar con sus novedades técnicas. Desde el punto de vista narrativo, no es difícil encontrar cierto consenso en que la historia es excesivamente simple y facilona. Como tampoco lo es descubrir que casi todo el mundo está de acuerdo en que los personajes que se presentan no sólo son absolutamente planos y maniqueos (algo que no tiene por qué constituir un obstáculo grande si por lo demás funcionan) sino que además, carecen por completo de carisma, con lo que no consiguen "conectar" con el espectador.
Si esto es así, reconocido hasta para los críticos más benévolos ¿porqué aún así Avatar sigue entusiasmando a la gente?

Puede que la clave del éxito del proyecto sea precisamente Pandora, el nuevo planeta creado. El cine permite viajar a mundos imposibles, y no hay duda de que Pandora es, hasta el momento, el más radical de estos lugares, porque su misma génesis es completamente digital. El atractivo del hermoso mundo, combinado con La Maravillosa Experiencia 3D puede hipnotizar más de uno y conseguir que el argumento y los personajes pasen a un segundo plano. Tal, vez sea éso lo que ha hecho a Avatar tan atractiva para el público. Sumirse en la experiencia puramente visual que propone Cameron, y aceptar la historia a un nivel menor... casi decorativo.

Tristemente, yo no fui capaz de realizar este proceso, si es que realmente se trataba de éso. Principalmente porque Pandora no parece tanto un verdadero planeta extraterrestre como el indiscriminado desfile de criaturas y plantas que exhiben todo el tuneo de alerones y luces que permitió realizar la técnica. Lo cual, lógicamente, acaba con cualquier impresión de mundo real o siquiera posible. Todo lo que sale en pantalla se asemeja más bien a el continuo pavoneo de un diseñador de imagen obsesionado con el color azul y clara inspiración Tuning.

No me es difícil imaginarme que Cameron buscase plasmar la belleza de Pandora, el encanto de ese mundo natural extraterrestre, pero está claro que la entiende como una suma de lucecitas, neones, colores y efectos indiscriminada, hasta que la vista no puede más. El resultado: Avatar está tan saturada visualmente como simples son sus personajes y el argumento, como si lo uno compensase lo otro. El bombardeo continuo de efectos, sumado a el hecho de aguantar las casi tres horitas que dura la película el efecto 3D con las malditas gafas, aturde a cualquiera. En ese aspecto, sí, hay que darle la razón a Cameron: se trata de una experiencia completamente nueva; la borrachera con la que sale uno del cine, es única.


Dejando de lado el aspecto estético, el argumento de Avatar no resiste prácticamente ninguna crítica. Se lo ha comparado con Pocahontas, Bailando con Lobos, la historia del pueblo indio americano, etc etc etc. Desde luego, la falta de originalidad sería algo perdonable si la historia estuviese al menos bien contada. Pero no resulta ser así, como comentaba más arriba.
Y aparte, algo que desde mi punto de vista hace tambalear todo el mensaje de fondo de la película es el hecho de que, pregonando la vuelta del ser humano a la naturaleza, la vida sencilla y la comunión con la tierra, criticando la codicia y avaricia humanas, se trate de una película que ha contado con el presupuesto más alto ( hasta el momento ) de la historia del cine, venga acompañada de una campaña de marketing nada desdeñable precisamente, y haga uso y abuso como ninguna de los últimos avances en tecnología, como el 3D o la imagen digital. No sé, tal vez sea demasiado sensible a ese tipo de actuaciones, pero percibo cierta contradicción en todo el conjunto...

En resumen, es triste ver que una película tan esperada sea tan increíblemente pobre. Pues las únicas novedades que puede proporcionar Avatar al mundo del cine son en el aspecto técnico. En los demás aspectos, la película no supone siquiera una continuidad con los demás trabajos cinematográficos realizados hasta ahora, sino, incluso, una regresión desde el punto de vista narrativo. Como si todos nos hubiésemos vuelto tontos de repente.

Espero que con el paso de los años, ocupe el lugar que realmente le corresponde en la historia del cine, y pase esta fiebre. Hasta entonces, tengo que confesar que empiezo a tenerle cierta manía al color azul....



Titulo en español: Avatar
Título original: Avatar
Año: 2009
País: EE.UU
Director: James Cameron
Guión: James Cameron
Música: James Horner
Fotografía: Mauro Fiore
Reparto: Sam Worthington, Zoe Saldana, Sigourney Weaver, Stephen Lang, Michelle Rodriguez, Giovanni Ribisi, Joel Moore, Wes Studi, CCH Pounder, Laz Alonso
Productora: Universal Pictures / Tribeca Productions / Forward Pass / Misher Films
Duración: 161 min.